Ejercicios:
Test de Lenguas indígenas de América Latina
Mapa América del sur
Idiomas de Europa
Mapa de Lenguas de España
Sopa de letras
Verdadero o falso
Léxico de las lenguas
miércoles, 5 de junio de 2019
miércoles, 29 de mayo de 2019
Volvemos con la acentuación
Antes de comenzar, repasa las reglas de acentuación, si lo necesitas:
¿Dónde ponemos el acento gráfico?
a) ¿Cuáles son las vocales abiertas? Y, ¿las cerradas?
b) Escribe un ejemplo de diptongo que hayas escuchado en el audio.
c) ¿La palabra "héroe" tiene un diptongo?
d) Escribe un ejemplo de triptongo que hayas escuchado en el audio.
e) ¿"León" tiene un diptongo o un hiato? ¿Por qué?
d) ¿"Huésped" es una palabra aguda, llana o esdrújula?
e) ¿Dónde lleva la tilde "cuidate"?
f) ¿"Virrey" lleva tilde? ¿Cómo es la palabra femenina?
g) ¿"Caida" lleva tilde?
Ejercicio II: acentuación
Ejercicio III: diptongos e hiatos.
¿Dónde ponemos el acento gráfico?
ACTIVIDADES:
Ejercicio I: audioa) ¿Cuáles son las vocales abiertas? Y, ¿las cerradas?
b) Escribe un ejemplo de diptongo que hayas escuchado en el audio.
c) ¿La palabra "héroe" tiene un diptongo?
d) Escribe un ejemplo de triptongo que hayas escuchado en el audio.
e) ¿"León" tiene un diptongo o un hiato? ¿Por qué?
d) ¿"Huésped" es una palabra aguda, llana o esdrújula?
e) ¿Dónde lleva la tilde "cuidate"?
f) ¿"Virrey" lleva tilde? ¿Cómo es la palabra femenina?
g) ¿"Caida" lleva tilde?
Ejercicio II: acentuación
Ejercicio III: diptongos e hiatos.
jueves, 23 de mayo de 2019
Cambia tu mundo
a) ¿Qué es lo primero que recoge el robot de reciclaje?
¿En qué lo transforma?
b) ¿Cuál es el segundo objeto que tira el chico?
¿En qué lo transforma el robot?
c) En tercer lugar, ¿en qué transforma la basura que le tira al robot?
d) ¿A qué nos invita este corto?
e) ¿Sabes de qué color es el contenedor de reciclaje de los papeles?
Y, ¿el de los plásticos? Por último, escribe el color del contenedor de vidrio.
miércoles, 22 de mayo de 2019
Volveremos A Madrid, BAJO el almendro, CABE a mi casa CON jardín, CONTRA la valla DE espino DESDE tu ciudad EN aquel país lejano.
¿Cómo se llama la clase de palabra gramatical que corresponde a las que están en mayúscula en el título?
Seguro que te sabes más, como estas: entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras. No te olvides de durante y mediante. Todas ellas son preposiciones propias. Fíjate en que son palabras invariables como los adverbios.
Por otra parte, cuando nos encontramos con dos o más palabras que tienen la misma función, se denominan locuciones prepositivas como debajo de, delante de, con destino a, en medio de, junto a, por encima de, tras de, etc.
Vamos a seguir trabajando con ellas mediante los siguientes ejercicios.
Ejercicio I
Ejercicio II
Ejercicio III
Ejercicio IV
Seguro que te sabes más, como estas: entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras. No te olvides de durante y mediante. Todas ellas son preposiciones propias. Fíjate en que son palabras invariables como los adverbios.
Por otra parte, cuando nos encontramos con dos o más palabras que tienen la misma función, se denominan locuciones prepositivas como debajo de, delante de, con destino a, en medio de, junto a, por encima de, tras de, etc.
Vamos a seguir trabajando con ellas mediante los siguientes ejercicios.
Ejercicio I
Ejercicio II
Ejercicio III
Ejercicio IV
El país de los libros
a) ¿Qué es lo que más te gusta del corto?
b) Descríbelo con tus propias palabras en tu cuaderno.
c) Inventa cómo continuaría la historia cuando la niña llegó a la casa.
d) Si tu fueras el protagonista, ¿qué libro te gustaría hallar en la casa?
jueves, 16 de mayo de 2019
Demasiado tarde
Vamos a repasar el adverbio con una serie de actividades para trabajar más con esta clase de palabra, gramaticalmente. Recuerda que el adverbio es invariable y puede ir solo o acompañar a un verbo o un adjetivo.
Por ejemplo:
ACTIVIDADES:
miércoles, 15 de mayo de 2019
El niño con el pijama de rayas
Como ya hemos terminado de leer y ver la película de El niño del pijama de rayas en clase, hoy vamos a realizar algunas actividades para ver las diferencias que encontramos entre el libro y la película:
1. Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:
a) ¿Qué diferencias viste entre Bruno de la película y el del libro?
b) ¿Aparece María, la criada, en muchas ocasiones en la película? Y. ¿en el libro? ¿Con quién se lleva bien?
c) ¿En qué aspecto/s Gretel es distinta en cada formato?
d) ¿Shmuel es diferente en el libro que en la película? ¿Por qué?
e) Cuando Bruno pasa la valla, ¿qué prenda de ropa se pone en la película y no en el libro? ¿Por qué?
2. Escribe una redacción de cuatro o cinco líneas inventando una continuación para la historia que has leído y visto u otro final diferente al que conoces.
sábado, 4 de mayo de 2019
¿Escribir a mano o a ordenador?
Con el uso de las nuevas tecnologías, en especial del ordenador, aumenta su uso diariamente en distintos contextos.
Pero, ¿hasta qué punto es bueno usarlo para escribir diariamente en el aula? ¿Habrá un día en el que nos olvidemos de la existencia del bolígrafo para dar paso a las teclas de un ordenador?
Es un debate que vamos a abordar en el primer ejercicio, viendo un vídeo actual de TV y trabajando sobre él.
Después, vamos a repasar la "ll" y la "y" para evitar errores ortográficos mediante una serie de actividades. A continuación, tenemos un par de ejemplos básicos:
YEGUA
![]() |
Image by Rebecca Schönbrodt-Rühl from Pixabay |
LLAVE |
jueves, 25 de abril de 2019
La lechera
Félix María de Samaniego recoge el cuento popular de la lechera en forma de poema. Vamos a leerlo detemidamente:
Llevaba en la
cabeza
una Lechera el cántaro al mercado con aquella presteza, aquel aire sencillo, aquel agrado, que va diciendo a todo el que lo advierte «¡Yo sí que estoy contenta con mi suerte!» Porque no apetecía más compañía que su pensamiento, que alegre la ofrecía inocentes ideas de contento, marchaba sola la feliz Lechera, y decía entre sí de esta manera: «Esta leche vendida, en limpio me dará tanto dinero, y con esta partida un canasto de huevos comprar quiero, para sacar cien pollos, que al estío me rodeen cantando el pío, Pío. Del importe logrado de tanto pollo mercaré un cochino; con bellota, salvado, berza, castaña engordará sin tino, tanto, que puede ser que yo consiga ver cómo se le arrastra la barriga. |
Llevarélo
al mercado,
sacaré de él sin duda buen dinero; compraré de contado una robusta vaca y un ternero, que salte y corra toda la campaña, hasta el monte cercano a la cabaña.» Con este pensamiento enajenada, brinca de manera que a su salto violento el cántaro cayó. ¡Pobre Lechera! ¡Qué compasión! Adiós leche, dinero, huevos, pollos, lechón, vaca y ternero. ¡Oh loca fantasía! ¡Qué palacios fabricas en el viento! Modera tu alegría, no sea que saltando de contento, al contemplar dichosa tu mudanza, quiebre su cantarillo la esperanza. No seas ambiciosa de mejor o más próspera fortuna, que vivirás ansiosa sin que pueda saciarte cosa alguna. No anheles impaciente el bien futuro; mira que ni el presente está seguro. |
Actualmente la figura de la lechera nos la encontramos en otros ámbitos como la publicidad. Por ejemplo, Nestle utiliza el siguiente producto que se llama: "La lechera" y que contiene la imagen del personaje al lado, como podemos observar.
![]() |
La lechera en productos alimenticios. |
Ejercicio I: Relee el texto y contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno:
1. ¿Qué llevaba en la cabeza al mercado la Lechera?
2. ¿Qué quería hacer con la leche?
3. ¿Qué le sucedió al cántaro al saltar de felicidad?
4. ¿Qué moraleja tiene la fábula?
5. ¿Cuál es el producto alimenticio que vemos en la imagen?
Ejercicio II: ¿Cómo es la rima de este poema?
a) Consonante
b) Asonante
c) Libre
Ejercicio III: Señala los verbos en presente, pasado y futuro que están en el texto anterior.
Ejercicio IV: presente
Ejercicio V: pasado
Ejercicio VI: futuro
miércoles, 24 de abril de 2019
El libro del mañana
TEXTO:
El futuro de la lectura
(Adaptación de un artículo de EL PAÍS, Virginia Collera, 15-09-12)
1. Una vieja tecnología. ¿Qué entenderemos por libro?
“La tecnología es todo aquello que fue inventado después de que tú nacieras”. Esta cita es del ingeniero informático Alan Kay. Los ordenadores, los móviles, los GPS son tecnología. ¿Los
libros? También, insiste Joaquín Rodríguez, editor, autor y responsable
del blog Los futuros del libro. El libro es una tecnología para muchos inmejorable: compacta, portátil,
fácil de usar, barata, autónoma.
Una de las principales características de los libros del futuro es que
“no serán un ladrillo inmutable”, escribe Craig Mod, editor, escritor y
diseñador de la revista social Flipboard, en en el texto Post-artifact books and publishing. De este modo, los lectores contribuirán con sus notas a engordar el e-book que, en muchas ocasiones, será una lectura multimodal, es decir, podrá incluir letras, imágenes, enlaces, vídeos…
Ejercicio I: Responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno:
1. ¿Qué dice Alan Kay del libro?
2. ¿Los libros son tecnología?
3. ¿Cómo piensa Craig Mod que será la lectura del futuro?
4. ¿Estás de acuerdo con él? Escribe, al menos, una razón para justificar tu respuesta.
Repaso del futuro simple:
FUTURO
DE INDICATIVO
|
||
BAILAR
|
BEBER
|
VIVIR
|
Bailar-é
Bailar-ás
Bailar-á
Bailar-emos
Bailar-éis
Bailar-án
|
Beber-é
Beber-ás
Beber-á
Beber-emos
Beber-éis
Beber-án
|
Vivir-é
Vivir-ás
Vivir-á
Vivir-emos
Vivir-éis
Vivir-án
|
Ejercicio II: Señala las formas de futuro simple de indicativo que encuentres en el texto anterior.
miércoles, 3 de abril de 2019
SINTAXIS
Gramaticalmente, la sintaxis es una parte importante de la lengua. Igual que las relaciones entre las personas, las palabras también se relacionan entre sí.
Hoy vamos a repasar el sujeto y el predicado de distintas oraciones a través de ejercicios interactivos.
jueves, 28 de marzo de 2019
Lo que pasó cuando la estatua de la libertad cerraba los ojos cada noche
Hoy vamos a practicar los dos tiempos de pasado más usados. Os recuerdo las formas verbales en el siguiente cuadro:
Persona
y
número
|
Para
la NARRACIÓN
|
Para
la DESCRIPCIÓN
|
||
PRETÉRITO PERFECTO
SIMPLE
|
AYER
|
PRETÉRITO IMPERFECTO
|
EN ESE MOMENTO
|
|
Yo
Tú
Él/ Ella
Nosotros/as
Vosotros/as
Ellos/as
|
escribí
escribiste
escribió
escribimos
escribisteis
escribieron
|
escribía
escribías
escribía
escribíamos
escribíais
escribían
|
Por ejemplo: Era novelista. Cuando escribía un capítulo nuevo, me emocionaba con la historia, pero sólo escribí una oración ayer. La razón era que estaba bloqueado. Así que continuaré mañana con el trabajo.
Como vemos en el fragmento anterior, el autor se esfuerza por superar su bloqueo. El único verbo que está en futuro simple de indicativo es continuaré. El resto están en pretérito perfecto simple o pretérito imperfecto, predominando este último, por tratarse de una descripción de la situación en la que se encontraba el escritor.
Vamos a trabajar estos dos tiempos con dos textos en los que se ha reescrito el cuento de Caperucita Roja.
Vamos a trabajar estos dos tiempos con dos textos en los que se ha reescrito el cuento de Caperucita Roja.
![Resultado de imagen de la estatua de la libertad soñando](https://i0.wp.com/leerdelviaje.com/wp-content/uploads/2017/09/estatua1.png?resize=768%2C434&ssl=1)
ACTIVIDADES:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)