viernes, 27 de marzo de 2020

Luces testigo

Hoy es el día mundial del teatro. Se celebra cada 27 de marzo para conmemorar las representaciones teatrales de todo el planeta.

La iniciativa surgió por parte del Instituto Internacional de Teatro (ITI) en 1961. El primer mensaje reivindicando las artes escénicas un año después fue pronunciado por el dramaturgo, poeta, novelista y cineasta francés Jean Cocteau, que observamos a la derecha. Él podría ser la primera luz testigo que iluminó el género teatral para promover que le celebrase con actuaciones en todas partes. Una de sus citas más conocidas, traducida al español, es: "Crear es un subterfugio para hacerse visible después de la muerte". 
Tristemente, este año no podremos acudir a los teatros para vivir una obra de teatro como espectadores. Pero, afortunadamente, el séptimo arte nos inmortaliza con películas, vídeos, e incluso, grabaciones caseras a su hermano, el arte dramático. Por ejemplo, el director del Festival de Teatro Clásico de Almagro, Ignacio García, ha seguido la iniciativa propuesta para estos días Lávate las manos con "La vida es sueño" y con un soneto de Sor Juana.
¿Cuál de las dos obras ha recitado mientras se lava las manos? ¿Quién es el/la autor/a?
Cada uno de nosotros somos pequeñas luces, testigos de las iniciativas solidarias de otras personas. En teatro se llama luz testigo o luz fantasma a aquella que permanece en el escenario una vez ya ha acabado la función, como vemos en la imagen del Royal Theatre de Saint Helens que han colgado en las redes el pasado viernes. Su origen es desconocido, aunque las leyendas sobre ella son numerosas. Unos dicen que se usa para ahuyentar a los fantasmas pasados y proteger el escenario de sus travesuras. Otros, más pragmáticos, dicen que así se evitan accidentes, como el de la historia del ladrón de Nueva York que demandó al teatro por caerse del escenario al foso de orquesta en plena oscuridad cuando iba a cometer alguna de sus fechorías. Lo cierto es que el término proviene de E.E. U.U; se la llama ghost light o, técnicamente: equity light o equity lamp. Al principio, las compañías teatrales tenían cuidado para que el candil no provocara un incendio, debido a algún descuido con el candil, por la falta de energía eléctrica.
Jugando con el adjetivo y transformándolo en un sustantivo, la cartelera madrileña tiene programada una obra de Agatha Christie, titulada Testigo de cargo. Mientras tanto, podemos ver la versión cinematográfica clásica de Billy Wilder, que fue nominada a los Oscars y los Globos de Oro, entre otros premios.
Pedro Calderón de la Barca ya nos hablaba de otro tipo de luz en la escena que sucede entre el mercader Luis y Bernardino en su obra A secreto agravio, secreta venganza, que hoy podemos aplicar a la luz testigo:
"Este diamante, farol,
que con luz hermosa y nueva,
para su limpieza prueba
ser luciente hijo del sol,
viene por testigo aquí."

La Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) pone a nuestra disposición algunas grabaciones de obras teatrales como El médico de su honra de Calderón. Por otra parte, la directora del INAEM, De Miguel, celebra este día con las siguientes palabras: "el arte de la escena ha perdurado siglo tras siglo: ninguna guerra, ninguna catástrofe natural, ninguna caída de grandes imperios lo ha logrado vencer. Y, por supuesto, ningún coronavirus, por atroz que sea, lo va a conseguir".
Con este ánimo para el teatro y algunas luces testigo, cerramos el telón:



martes, 24 de marzo de 2020

Una enfermedad formidable

Los cambios semánticos consisten en modificaciones o adaptaciones de significado que se suceden en el tiempo o en el espacio. Como hemos visto en el libro de texto, puede haber diversas causas: históricas, lingüísticas, sociales o psicológicas.
Estos tiempos raros en los que vivimos, trabajando en casa, posiblemente propicien algunos cambios semánticos. De hecho, ya han aparecido potenciales expresiones populares que los más mayores digamos dentro de cuarenta años, como "Ya está tu abuelo con batallitas del coronavirus", "Pasé una enfermedad formidable" o "Hasta el cuarenta de mayo, no te acerques a un yayo".
Veamos este primer ejemplo. Las batallitas que cuentan hoy nuestros abuelos suelen ser sobre la Guerra Civil Española pero, al cambiar el referente histórico que vivimos, se cambia también el contexto y ese referente; sustituyéndolo por otro más actual: el COVID-19.
Si nos fijamos en el segundo ejemplo, seremos conscientes de cómo ha cambiado nuestra lengua. El adjetivo "formidable" proviene de la palabra latina formidabĭlis, que tenía el significado de 'temido'. A su vez, el origen de formidabĭlis era el verbo formidare, cuyo significado es 'temer'.Actualmente, el adjetivo ya no da el miedo que transmitía la palabra latina, aunque el DRAE mantenga esta acepción en desuso. La más utilizada es, sin duda, la tercera acepción: "magnífico". Por eso, el cambio lingüístico en esta palabra se ha producido, en palabras de Guiraud, por el oscurecimiento de la motivación etimológica. La principal razón es que ya no recordamos el sentido literal de la palabra. Sin embargo, ¿Qué significado tendría en la oración anterior? Por último, el tercer ejemplo sería una actualización del refrán original: "Hasta el cuarenta de mayo, no te quites el sayo". Etimológicamente, el sayo era una prenda de vestir sin botones, que no era muy ajustada, llegaba hasta la rodilla y solía ponerse debajo de la capa, como observamos en la imagen de la izquierda. Sin embargo, actualmente se usa con un sentido más genérico en el habla coloquial: ropa.El significado del refrán original es que no te confíes y salgas a la calle con ropa veraniega porque en primavera el tiempo es aún cambiante.Por otro lado, la versión actualizada del refrán sería el resultado de una pandemia que afecta a nivel histórico, social y psicológico. Para prevenir que nuestros mayores se contagien, debemos mantenernos a una distancia prudencial de ellos. Ahora, centrémonos en la palabra "yayo". Curiosamente, su origen es desconocido, pero sabemos que es un apelativo cariñoso que designa a nuestro abuelo. (Quizá se una onomatopeya que reproduce el lenguaje infantil.)Es interesante el contexto en el que se podría pronunciar un discurso con este nuevo refrán. Por un lado, se podría utilizar como una advertencia para mantener las distancias con el ser querido por un rebrote de la enfermedad o, en sentido metafórico, porque está muy enfadado contigo.Por otro, podría usarse con un sentido humorístico o cariñoso, en el que el sarcasmo fuera el protagonista o/y con la idea de que es bueno cuidar de nuestros abuelos y escuchar sus experiencias.Finalmente, te propongo que busques más palabras y expresiones que podrían cambiar dentro de medio siglo. Además, realiza el ejercicio propuesto para trabajar e investigar las causas de los cambios semánticos.
Ejercicio I


jueves, 19 de marzo de 2020

Oraciones yuxtapuestas

Hoy vamos a trabajar otro tipo de oraciones compuestas: las yuxtapuestas. Este adjetivo proviene del verbo yuxtaponer, que en la sintaxis significa enlazar dos elementos de forma directa, sin ningún tipo nexo. Para repasar conceptos muy básicos de la oración simple, podéis entrar en la siguiente entrada del blog: http://lfpararte.blogspot.com/2019/04/sintaxis.html
Cuando nos referimos a oraciones yuxtapuestas, sabemos que son dos oraciones que están colocadas una inmediatamente unida a la otra sin ninguna partícula de unión. El elemento gráfico que suele separarlas es una coma, un punto o un punto y coma, como en el ejemplo que veremos después.
Siempre son dos o más oraciones que se pueden analizar morfosintácticamente de forma independiente. Sin embargo, entre ellas existe una relación de significado. Por ejemplo: la célebre frase de Julio César, "Llegué, ví, vencí" tiene un valor de coordinación.
Fijaos en que podríamos añadir un nexo copulativo y la oración mantendría el mismo significado:
"Llegué, ví y vencí."
Por el contrario, algunas oraciones yuxtapuestas tienen el valor de la subordinación, como "Pepe no entraba en el Aula Virtual; se le habían estropeado el móvil y el ordenador." La segunda oración yuxtapuesta tiene un valor causal. De hecho, podríamos convertirla en una oración subordinada adverbial de causa: "Pepe no entraba en el Aula Virtual porque se le habían estropeado el móvil y el ordenador."
Recordad que, al igual que las oraciones coordinadas, el primer paso para analizarlas es localizar los verbos que hay para saber de cuántas oraciones se compone la oración compuesta. Por ejemplo, en la imagen de abajo tenemos dos oraciones (cuyos núcleos son el verbo "estar" en segunda persona del singular del presente de indicativo, voz activa y aspecto imperfectivo y el verbo "salir" en segunda persona del singular del presente de subjuntivo, voz activa y aspecto imperfectivo). Si tenéis dificultades con este último tiempo verbal, os aconsejo que hagáis las actividades de esta entrada del blog para practicar:
http://lfpararte.blogspot.com/2019/03/presente-de-subjuntivo.html


Ahora es vuestro momento para practicar la yuxtaposición mediante los siguientes ejercicios:

Ejercicio I: oraciones yuxtapuestas
Ejercicio II: Oraciones yuxtapuestas y coordinadas