Como ya hemos visto en clase, la siguientes reglas ortográficas de acentuación son básicas en la lengua española:
Reglas generales:
- Las palabras agudas (no monosílabas) se acentúan si terminan en vocal, ene o ese. Por ejemplo:bambú, corazón, inglés.
- Las palabras llanas se acentúan si NO terminan en vocal, ene o ese, como fácil, árbol, lápiz. ¡Cuidado con palabras como santo, ingles o resumen!
- Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se acentúan todas. Un ejemplo de esdrújula es médico y otros dos de sobresdrújulas: cántamelo o rápidamente.
ACTIVIDADES:
1. Ahora, escucha el audio de la siguiente página y señala la respuesta correcta:
2. Sigue practicando con los siguientes ejercicios:
Ejercicio 2
DIPTONGO:
¿Cómo lo definimos? Este es el concepto de la RAE:
1. m. Fon. Secuencia de dos vocales diferentes que se pronuncian en
una sola sílaba; p. ej., aire, puerta.
ai/re puer/ta
1. Realiza la siguiente actividad para identificar diptongos en un contexto concreto:
Diptongos
TRIPTONGO:
¿Qué es? La RAE lo define del siguiente modo:
1. m. Fon. Secuencia de tres vocales que se pronuncian en una sola sílaba;
p. ej., en adecuéis, buey, cambiéis, vieira.
a/de/cuéis cam/biéis viei/ra
2. Realiza la siguiente actividad para identificar triptongos en un contexto concreto:
Triptongos
HIATO:
¿Cómo lo definimos? Sigamos de nuevo a la RAE. En este caso, observamos varias acepciones. Nos interesa la tercera, que se utiliza también en poesía:
3. m. Fon. y Métr. Secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas
distintas.
Por ejemplo: te/a/tro, po/e/ta, re/e/la/bo/rar, co/o/pe/rar.
3. Realiza la siguiente actividad para identificar triptongos en un contexto concreto:
No hay comentarios:
Publicar un comentario