Hoy es el día mundial del teatro. Se celebra cada 27 de marzo para conmemorar las representaciones teatrales de todo el planeta.
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ae/Jean_Cocteau_b_Meurisse_1923.jpg/800px-Jean_Cocteau_b_Meurisse_1923.jpg)
La iniciativa surgió por parte del Instituto Internacional de Teatro (ITI) en 1961. El primer mensaje reivindicando las artes escénicas un año después fue pronunciado por el dramaturgo, poeta, novelista y cineasta francés Jean Cocteau, que observamos a la derecha. Él podría ser la primera luz testigo que iluminó el género teatral para promover que le celebrase con actuaciones en todas partes. Una de sus citas más conocidas, traducida al español, es: "Crear es un subterfugio para hacerse visible después de la muerte".
Tristemente, este año no podremos acudir a los teatros para vivir una obra de teatro como espectadores. Pero, afortunadamente, el séptimo arte nos inmortaliza con películas, vídeos, e incluso, grabaciones caseras a su hermano, el arte dramático. Por ejemplo, el director del Festival de Teatro Clásico de Almagro, Ignacio García, ha seguido la iniciativa propuesta para estos días Lávate las manos con "La vida es sueño" y con un soneto de Sor Juana.
¿Cuál de las dos obras ha recitado mientras se lava las manos? ¿Quién es el/la autor/a?
Cada uno de nosotros somos pequeñas luces, testigos de las iniciativas solidarias de otras personas. En teatro se llama luz testigo o luz fantasma a aquella que permanece en el escenario una vez ya ha acabado la función, como vemos en la imagen del Royal Theatre de Saint Helens que han colgado en las redes el pasado viernes. Su origen es desconocido, aunque las leyendas sobre ella son numerosas. Unos dicen que se usa para ahuyentar a los fantasmas pasados y proteger el escenario de sus travesuras. Otros, más pragmáticos, dicen que así se evitan accidentes, como el de la historia del ladrón de Nueva York que demandó al teatro por caerse del escenario al foso de orquesta en plena oscuridad cuando iba a cometer alguna de sus fechorías. Lo cierto es que el término proviene de E.E. U.U; se la llama ghost light o, técnicamente: equity light o equity lamp. Al principio, las compañías teatrales tenían cuidado para que el candil no provocara un incendio, debido a algún descuido con el candil, por la falta de energía eléctrica.
Jugando con el adjetivo y transformándolo en un sustantivo, la cartelera madrileña tiene programada una obra de Agatha Christie, titulada Testigo de cargo. Mientras tanto, podemos ver la versión cinematográfica clásica de Billy Wilder, que fue nominada a los Oscars y los Globos de Oro, entre otros premios.
Pedro Calderón de la Barca ya nos hablaba de otro tipo de luz en la escena que sucede entre el mercader Luis y Bernardino en su obra A secreto agravio, secreta venganza, que hoy podemos aplicar a la luz testigo:
"Este diamante, farol,
que con luz hermosa y nueva,
para su limpieza prueba
ser luciente hijo del sol,
viene por testigo aquí."
La Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) pone a nuestra disposición algunas grabaciones de obras teatrales como El médico de su honra de Calderón. Por otra parte, la directora del INAEM, De Miguel, celebra este día con las siguientes palabras: "el arte de la escena ha perdurado siglo tras siglo: ninguna guerra, ninguna catástrofe natural, ninguna caída de grandes imperios lo ha logrado vencer. Y, por supuesto, ningún coronavirus, por atroz que sea, lo va a conseguir".
Con este ánimo para el teatro y algunas luces testigo, cerramos el telón:
No hay comentarios:
Publicar un comentario